El sueño como potenciador del tratamiento en Terapia del Lenguaje
- Spring Steps
- 20 sept 2021
- 2 Min. de lectura

El sueño; este componente esencial de la conducta humana ha sido estudiado por la neurociencia como aquel que determina en gran medida la eficacia del aprendizaje y la consolidación de nuevos conocimientos en la memoria a largo plazo. Se compone de estados y fases así como de múltiples funciones a las que no se les presta mucha atención por el afán diario en el que vivimos inmersos o por falta de educación al respecto.
El sueño de calidad (7 a 9 horas en adultos según OMS) favorece la plasticidad cerebral, la memoria emocional, interviene en el desarrollo y mantenimiento de circuitos neuronales, tiene función reparadora del cuerpo por todos los procesos metabólicos que realiza a lo largo del día, permite que nuestro sistema se adapte con facilidad y flexibilidad a nuevos panoramas, equilibra y fortalece el buen funcionamiento del sistema inmunológico o sistema de defensa contra
enfermedades y patógenos, entre otros.
Pero, ¿cómo se relaciona esto con la Terapia del Lenguaje?
Teniendo claro que la Terapia del Lenguaje es para toda persona, desde niños hasta adultos mayores, puesto que nos comunicamos de alguna forma, el sueño es una de las variables indispensables para que el tratamiento sea efectivo. El déficit de sueño o la privación del mismo de manera constante puede traer abundantes alteraciones metabólicas, endocrinas, del aprendizaje tales como:
- Concentraciones elevadas de cortisol (hormona que se libera ante situaciones de estrés, tóxica en cantidades altas)
- Cambios en los sistemas simpático y vagal (sistemas de alerta del cuerpo, preparan para la lucha o huída)
- Alteraciones en el humor con agresividad y pensamientos pesimistas (el cortisol altera el sistema límbico responsable del control emocional)
- Disminuye la tolerancia a la glucosa
- Aumentan los niveles de grelina (hormona responsable del apetito)
- Reducción de los niveles de leptina (hormona responsable de la saciedad)
- La falta de sueño se relaciona directamente con la obesidad y diabetes
- El cortisol se une al hipocampo (estructura relacionada con la memoria) y se disminuye la capacidad de aprender y retener información nueva.
- Disminución del funcionamiento cognitivo y funciones ejecutivas asociado a la privación de horas de sueño.
Como conclusión, un usuario que recibe el servicio semanalmente, que requiere quizá de otros apoyos terapéuticos, usuarios con estados de salud debilitados o que requieren de tratamientos médicos o radiaciones constantes necesitan del sueño reparador para que todo aquello que se interviene bajo objetivos establecidos en las sesiones, pueda ser aprendido e integrado a nivel cerebral, logrando que el tratamiento sea efectivo y el proceso pueda finalizar con éxito según sea el caso de cada persona.
Comments